top of page

El nacimiento de la "Cámara Junior de Huancayo"

  • Foto del escritor: Senado JCI Perú
    Senado JCI Perú
  • 4 abr 2021
  • 2 Min. de lectura


La historia de la JCI Huancayo comienza con el viaje a la ciudad de Huancayo en el año 1955 de un miembro de la, en ese entonces, reciente “Cámara Junior de Lima”. Se trata del joven Carlos Romero Torres quien, en enlace institucional, llega por motivos laborales a dicha parte del país y comparte la motivación de la semilla del juniorismo a Luis Quintana, con el fin de extender la iniciativa Junior en la zona central del Perú.


Luis, junto con David Mubarak, realizan en Huancayo una convocatoria en la radio “ La Voz de Huancayo” a jóvenes de 21 a 40 años con el fin de buscar gente interesada en la construcción de la "Cámara Junior de Huancayo". A la cita asistieron aproximadamente unos 30 jóvenes y todos juntos se organizaron para dar iniciativa a esta nueva organización. Entre los miembros iniciales de la JCI Huancayo se encontraban Luis Quintana (su primer presidente), Julio Bonilla, Rafael Arce Vela, Jorge Beraún, Jorge Alvarez Tenorio; Rolando Madrid, Abel Ames, Augusto Ibáñez y David Mubarak.


David Mubarak, uno de los fundadores de la JCI Huancayo y del Senado JCI Perú.


Es importante resaltar en esta historia la figura de David Mubarak, quien fue presidente de Cámara Junior de Huancayo en el año 1960 y a su vez fue propulsor en la formación de otras organizaciones locales como la “Cámara Junior de Huancavelica”, la “Cámara Junior de Jauja", “Cámara Junior de Cerro de Pasco” y la “Cámara Junior de Ica”, presidida por Luis Pinto Fernández Dávila, el 27 de octubre del año 1956.


Asamblea de la “Cámara Junior de Huancayo” durante la presidencia de D. Mubarak.


Mubarak fue, además, uno de los miembros fundadores del Senado JCI Perú y fue reconocido con la Senaduría Internacional Nº 1435 como honor vitalicio en merito a su acciones dentro de la organización a lo largo de los años. 26 años después de asumir la presidencia local de la JCI Huancayo, se convierte en el primer vicepresidente de la Senaduría Peruana en su primer período y luego terminaría siendo el segundo presidente en el periodo 1988-1990.


En palabras del Senador, el ser Júnior fue para él “un entrenamiento directivo eficaz”, una fuente universitaria y una

inspiración para el servicio a la comunidad, que lo ayudó en sus perspectivas y emprendimientos, generando mejores resultados en sus metas personales y colectivas, sobre todo en la proyección permanente de acción comunal que hasta

el día de hoy genera.

 
 
 

Comments


  • Facebook Long Shadow

© 2020 por Alfredo Acha. Creado con Wix.com

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page