La historia de la "Cámara Júnior Femenina de Lima"
- Senado JCI Perú
- 28 mar 2021
- 2 Min. de lectura

En los años 50, la presencia femenina en las diferentes Organizaciones Locales era por ser esposas, hermanas, amigas de los Juniores y/o por formar parte de los Comités Femeninos. Esta era una labor de apoyo eventual a las actividades institucionales, más no de carácter independiente. En esos años, la actividad juniorística estaba empoderada “solo para hombres”.

Presidentes del Comité Femenino OLM Barranco 1961-1964.
Fue así que Germán Garrido, presidente de la Cámara Júnior de Lima, promovió y apoyó la formación de una congregación femenina y presentó la propuesta en el Congreso Mundial de ese año, siendo finalmente aceptada. Creándose así la “Cámara Junior Femenina de Lima” con una gran experiencia a través de los años, la Primera presidencia recayó en Doña Emilia Pinto Teixeira de Garrido, siendo así todo un logro en la consecución de igualdad de oportunidades.

Presidenta Sara Hurtado dando un discurso en el XVI Aniversario de la Cámara Junior Fémenina de Lima. 1971
Al formarse la “Cámara Junior Femenina de Lima", la JCI Internacional reconoció en ese entonces la acción decisora de la mujer junior como socia plena, desarrollándose una cultura juniorística femenina de gran aporte a las acción asociativa a nivel nacional e internacional.

Miembros de la Cámara Junior Fémenina de Lima en 1974
Durante 31 años de labor ininterrumpida, desde el año 1955 hasta 1986, esta organización estuvo conformada por solo mujeres. Sus pasadas presidentas fueron: Julia Diaz de Benítez, Haydee Nadal, Feliscar de Hamman, Amparo Ayllon, Carlota Gjurinovic, Elsa Camet de Portaro, Luzmila Revilla de Daz, Teresa Vattuone, Carmen Revilla, Olga Hurtado, Socorro Velasquez, Inés Rosas, Sara Hurtado, Maria Luis Santibáñez, Wilma Cevallos, Maria Gonzalez, Irma Caballero, Hercilia López, Sonia Gurreonero, Rosa Maria Celi, Isabel Mora, Zonia Rey y Nancy Maza. Estas marcaron el paso de la JCI a nivel local, nacional e internacional, dando oportunidad a que se formaran otras organizaciones femeninas dentro y fuera del Perú, fortaleciendo el espíritu de liderazgo de la mujer.

Miembros de la Cámara Junior de Sullana y Nancy Maza, representante de la Cámara Junior Femenina, en 1985.
Desde 1986, la “Cámara Junior Femenina de Lima” se fusiona con la “Cámara Junior de Lima” para dar paso a la JCI LIMA y, con el aval de las dos organizaciones y la firma de los Presidentes Nancy Maza y Emilio Ulloa respectivamente, se da paso a esta nueva vinculación institucional, la cual, durante los 32 años siguientes con la participación de la mujer integrada con los hombres, da impulso en su rol desde su liderazgo femenino.
Ahora es muy natural la presencia de hombres y mujeres en las diferentes organizaciones locales del mundo JCI, con las
características propias del emprendimiento desde hombres y mujeres.
Para saber más del fundador del Senado JCI Perú y ex-presidente de la organización, Germán Garrido Klinge, les invitamos a leer el siguiente artículo
תגובות